Cuentos de la Selva

LA OBRA:
La obra “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga, es una obra muy rica, llena de detalles y de mucha creatividad. Es primeramente destinada a los niños, pero cualquier lector que la conozca, podrá hablar de su tamaña belleza y significación. Es compuesta por quince historias que abarcan asuntos sobre la vida en la selva, y trae en estas, personajes de los más variados tipos de animales de la selva americana que hacen las narrativas aún más encantadoras. Todos los relatos escritos por Quiroga además de entretener son educativos y enseñan algo para la vida. La obra es muy original e instigadora de la imaginación.  Los cuentos de Quiroga atrapan al lector, tiene ganas de leer cada vez más.

LA TORTUGA GIGANTE:

La tortuga gigante es el primer relato que presenta la obra. Trata a respecto del surgimiento de una amistad entre una tortuga gigante y un hombre. Esto se da  porque el hombre se quedó enfermo y necesitó irse a la selva para curarse. Allá encontró una tortuga que estaba siendo atacada por un tigre y él la salvó. El hombre la cuidó hasta que ella sanara. Sin embargo la salud del hombre empeoró. Él necesita volver a la ciudad para tratarse ¿Pero como haría esto? Entonces la tortuga, por gratitud, quiso también ayudarlo y lo cargó hasta Buenos Aires. El hombre cuando se curó y supo lo que había hecho la tortuga por él, nunca más quiso separarse de ella. La dejó en el zoológico sobre los cuidados de su amigo y ellos vivieron felices.
Los personajes principales de la historia son la tortuga y el hombre que era un cazador, después de ellos también aparecen el tigre, el ratón Pérez que ayuda la tortuga a encontrar la ciudad, y el director del zoológico que son los personajes secundarios. El relato trae consigo una temática de fuerza de voluntad y de muy gratitud entre la gran tortuga generosa y el hombre herido.


       
LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS:

El segundo cuento de la obra es “Las medias de los flamencos”, que cuenta porque los flamencos tienen las patas rojas. Todos los animales de la selva fueron invitados a la fiesta de las víboras y todos estaban bien arreglados, excepto los flamencos. De modo que éstes decidieron ponerse medias coloradas, blancas y negras, para que las víboras se enamorasen de ellos, pues sintian mucha envidia de ellas. Ocurrió entonces que un armadillo quiso burlarse de los flamencos y les mandó junto a la lechuza, la cual, según él, les daría las medias que anehlaban, pero en realidad, serían pieles de víboras. Y después que conseguieron las dichas medias, los flamencos se fueron felices al baile. Allá la trampa fue descubierta, las víboras los heriron mucho en las piernas, y los flamencos se pasaron el resto de sus vidas con las patas metidas en el agua para aliviar el dolor.


EL LORO PELADO:
El cuento narra la historia de un loro que fue baleado por un peón y llevado a la casa para los hijos de su patrón, los cuales lo curaron y lo domesticaron completamente. El loro pasó a vivir con ellos y a ser conocido como Pedrito. Era muy bien tratado y vivía contento con todos. Le enseñaron a hablar, le daban té con leche y lo querían mucho. Él era libre y feliz. Lo que ocurrió fue que en una tarde salió el sol después de días de lluvia, y el loro se quedó tan contento que se puso a volar lejos de su casa y  se  fue a parar en la selva. Allí encontró un tigre que lo quiso devorar y le arrancó todas las plumas del lomo y de la cola entera. Después de eso el loro logró escapar y herido regresó a su casa, se escondió en un tronco de eucalipto, que era como una cueva, y de allí no salió por nada y vivió escondido y avergonzado hasta que las plumas de la cola hubiesen crecido. Cuando eso ocurrió el loro resurgió a la familia y le cuentó a su amo lo ocurrido,  juntos se fueron a cazar al tigre en venganza de lo que le hizo al loro Pedrito.
El cuento trae consigo la temática de la amistad, de la solidaridad, de ayuda y de ingenuidad.


LA GUERRA DE LOS YACARÉS:
El cuento “La guerra de los yacarés”, presenta la manera como los yacarés defienden su río del paso del hombre.  Lo mismo empieza mostrando como ellos vivían en su río, tranquilos y contentos, hasta la llegada de un buque de hombres. Entonces preocupados en evitar que la irrupción del buque espantase a los peces y ellos se quedasen sin comida,  deciden construir un dique, y todos se ponen a trabajar. Pero este dique es derribado por los hombres con un  buque  mayor , un  buque de guerra. Entonces los yacarés construyen otro dique mayor que aquel, que también fue derribado por los hombres. Así los yacarés se ven en la obligación de pedir ayuda a un surubí, que tenía un torpedo. El surubí les ayuda con el torpedo que los yacarés ponen en el medio de más un dique que construyeron, y cuando los cañones quieren tirar el dique construido por los yacarés otra vez, el torpedo logra la victoria y ahuyenta a los hombres destruyendo a su vapor. Los pescados vuelven al río y la historia tiene desenlace feliz.
El cuento trata de la inteligencia, el despreso por la naturaleza, la sabiduría de la experiencia; y la solidaridad o para combatir al enemigo.

LA GAMA CIEGA:  
“La gama ciega” es un cuento que trata de una gamita curiosa que un día se deparó con colmena de abejas que no eran venenosas y entonces comió toda la miel sien que ellas la atacasen, y se fue feliz a contar a su mamá.  La madre la reprendió pelo hecho y la prohibió de  meterse con las abejas nuevamente. Pero la hija no le oyó y desobedece su madre. En esta ocasión, la gamita es picoteada por avispas que le causan una ceguera transitoria. Su madre, para curarla decide levarla a un hombre que era cazador que vivía en la selva y tenía remedios. Pero por tener medo de él, primeramente se fue a pedir una carta de recomendación al oso hormiguero, que era un gran amigo del hombre, y eso le da una cabeza seca de una víbora como tarjeta de visita para el cazador. Y así el hombre ayuda a la gamita y le da una pomada para curarla. Ella se queda buena y desea agradecer el hombre por tela ayudado. Para eso ella le lleva plumas de garza al cazador, y él le pone un bote de miel, y así es como la gamita y el hombre se hicieron grandes amigos.
El cuento trae consigo la reflexión acerca de la amistad, de la gratitud, del amor y de la compasión.


HISTORIA DE DOS CACHORROS DE COATÍ Y DE DOS CACHORROS DE HOMBRE:
Esto cuento narra la historia de tres pequeños cuatíes que se dispersan en busca de alimento después de las orientaciones de la madre de ellos. Ocurre entonces que el tercero llega al campo y se va a la casa del hombre, pensando en comer huevos de gallina, donde su mamá le tenía prohibido cazar huevos. Pero cae en una trampa y fue hecho preso. Los hijos del hombre le adoptan, alimentan, cautivan y lo quieren cada vez más. El cuatí en el primer  momento no quiere estar en cautiverio, pero gracias al buen trato, después no se quiere ir. Su madre y hermanos van a verlo, primero para salvarle y luego para conversar con él, hasta que una terrible noche encontraron al cuatí moribundo por la mordida de una serpiente venenosa. El cuatí murió, y de pena por cómo los hijos del dueño iban a tomar la muerte, sustituyeron al muerto cuatí por otro de sus hermanos, y así fue como siguieron los hijos de la familia felices cuidando de otro cuatí.

EL PASO DEL YABEBIRÍ:

En el río Yabeberí viven muchas rayas y también muchos pescados, los cuales los hombres iban a cazar con bombas de dinamitas, matando muchos de ellos inútilmente. Y este facto ocurrió hasta que un día un bueno hombre se fue a vivir a cerca del río, y no quería más que tirasen bombas allá, pues tenía lástima de los pescados y no le gustaba que los matasen sin razón. Después de esto entonces los pescados y las rayas se quedaron muy contentos con el hombre, e ya lo consideraban su amigo.  Ocurrió que un día, el hombre fue abatido por un tigre y se fue a buscar refugio en el río todo herido, y las rayas en forma de agradecimiento por lo que él había hecho por el río, lo dejaron pasar, y lo mismo se tendió en una isla en medio del río todo ensangrentado. El tigre quiso pasar también para matar el hombre, pero las rayas lo impidieron, y todas las veces que intentaba adentrar, ellas lo herían con el aguijón de la cola. Entonces vino la tigra en favor del tigre, y las rayas llamaron los dorados para ayudarlas. Cómo no lograran el paso en el río, los tigres se fueron al monte para llamar a los otros, y así se preparaba la guerra del paso del Yabeberí. En cuanto esto las rayas fueron a ver su amigo en la isla que se quedó muy contento y grato con las rayas, y les pidió que ellas le lograsen una Winchester, pues sería la única solución contra os animales. Ellas entonces llamaron, por medio de un pescado, al carpincho que también era amigo del hombre, y le pidieron para ir a buscar la arma en la casa de su amigo. Y en cuanto esto se empezó la guerra en el río, pues las rayas hacían frente a los terribles enemigos. El carpincho llegó en tempo de más desgracias, y el hombre logra ayudar las amigas matando a los tigres y acabando con la batalla.
El cuento trata de temas como la motivación entre animales y hombres, la solidaridad, la compasión y la amistad.


LA ABEJA HARAGANA:
El cuento de la abeja haragana cuenta la historia de una abeja que no ayudaba a su colmena, o sea, no quería trabajar, en cuanto todas las otras se ocupaban el día todo para llenar la colmena de miel. Pero sus compañeras empezaran a no les gustar más de las acciones la abejita, y un buen día le advirtieron, no la dejando más entrar en la colmena. Y mismo que ella les implorase por estar a desatar una tormenta, ellas no a dejaron. Ella entonces aterida de frío se fue a dormir en un agujero donde vivía una víbora y solamente gracias a una apuesta sobre quién es más inteligente salva logra salvar su vida, y desde ese momento adelante aprende la lición y pasa a ser la abeja más trabajadora de la colmena, porque comprendió que las abejas se ayudan unas a otras y que dependen de la colmena para sobrevivir. Y después de todo aún logra dar una lección a las otras abejas más jóvenes antes de morir.
El cuento trae consigo una gran lición de vida, pues trata de la compasión, de la importancia del trabajo y de la ayuda mutua, de lo reconocimiento de los equívocos de la vida y del arrepentimiento.


LOS CUENTOS RESTANTES:

Los restantes de los cuentos no hacen parte de la primera edición de la obra, y pierden ya un poco de ese carácter fabuloso que  tienen los que presenté arriba.
El cuento Anaconda y El regreso de Anaconda tratan de denunciar la devastadora conducta de la Civilización.
La insolación se utiliza de su narrativa para expresar el tema de la muerte.
El Yaguaí cuenta la historia de un perro, cuya mísera vida acaba como la de tantos otros desterrados en la obra de Quiroga.
En el relato El alambre de púa, se presenta la competitividad entre caballos y vacas de unos pastizales. Esta narrativa también termina en muerte.
El potro salvaje será el único cuento de esta serie que tiene tono de fábula y su valor se refiere a la coraje que está por encima de un poco de forraje.
Y para finalizar esta obra está el cuento de Juan Daríen, cuenta la historia de un tigre criado entre los hombres con todo el aspecto de un hombre, acaso la contra-imagen del Shere Khan de su maestro Joseph Rudyard Kipling en El libro de la selva.


ANÁLISE 1: LA TORTUGA GIGANTE

El cuento “La tortuga gigante” narra la historia de un hombre que salva a una tortuga de un tigre, y que cuando cae enfermo, la tortuga lo cuida y lo transporta para también salvarlo.  El relato se parece mucho a una fábula cuya moraleja ensalza la fuerza de voluntad y la gratitud en la relación entre un hombre desvalido y una generosa tortuga.
Los principales personajes del cuento son la tortuga y el cazador.  Los cuales pueden ser caracterizados por personajes planos, una vez que no cambian sus personalidades en el desarrollar de la narrativa. El cazador es siempre un hombre bueno, sano, trabajador, sensible al dolor ajeno y que ayudaba a sus hermanos más chicos, dándoles de comer, pero que ahora se quedaba enfermo. La tortuga es de misma forma buena y agradecida, un animal grande, alto y pesado.
La narrativa se pasa en la selva, en la cual el hombre se va para curarse de sus enfermedades. Aprovechando que estaría en la selva, el hombre hizo un trato con el amigo director del zoológico: cuando volviera de la selva le regalaría con los cueros de los animales que cazaría, en cambio, el amigo les daría de comer a sus hermanos niños.  Es en esta selva donde vivía la tortuga.
El ambiente en la selva era muy bueno, hacía mucho calor y tenía muchos montes, pero era un sitio muy lejos de la ciudad, cerca de trescientas leguas.
El hombre se mantuvo en aquella selva siempre sólo, cocinaba los pájaros y demás bichos del monte que cazaba con la escopeta, y los comía cuándo tenía hambre, también se alimentaba de distintas frutas de los árboles.  Dormía bajo los mismos árboles y cuándo llovía, él mismo construía una ramada con hojas de palmera.
Su contacto con la naturaleza fue muy intenso. Mataba los animales, les tiraba el cuero y llevaba al hombro, también enfrentaba las víboras y demás fieras, y se quedaba cada día mejor. Hasta que un día se deparó con la tortuga.
La tortuga era inmensa y pesada, que estaba siendo atacada por un grande y feroz tigre, que la quería comer. El cazador que estaba con hambre, mata el tigre y le arranca su cuero, como hacía con los demás animales, y después se fue a ver la tortuga, la cual también pensaba en matar. Pero cuando la vio toda herida, tuvo lástima de ella y la llevó consigo para cuidarla.
Fue así que ocurrió el encuentro y que empezó la amistad de estos dos personajes. Él la cuidó hasta que se quedase buena y después, se quedó enfermo, momento en que ella lo ayuda, dándole de beber, de comer y cargándole en su cola hasta Buenos Aires para salvarlo.
La tortuga se mostró muy corajosa, una vez que además del hombre, en su cola también cargaba todas las cosas de él: la escopeta, los cueros y el mate de víboras. Caminó muchos días y noches hasta llegar a su destino. Para esto también contó con la ayuda de un ratón que le mostró donde estaba la ciudad: sitio donde fue ayudada por el director del zoológico, lo cual reconoció su amigo y le dio remedios.
El cazador cuando supo de todo lo que se pasó con él, y que fue traído por la tortuga gigante, no quiso más separarse de ella. La dejó con su amigo en el zoológico, por ser demasiada grande y no haber espacio en su casa. Él siempre iba a verla para pasar las tardes con ella, manteniendo la amistad para siempre.
Como personajes secundarios hay el malvado tigre que ataca la indefensa tortuga, el director del zoo que ayuda en todo siempre que necesario y el sarcástico ratón de ciudad que advierte la tortuga de que ella ya está en Buenos Aires. Todos estos poseen participación muy chica en la narrativa y como los principales son considerados personajes planos.
La historia se pasa durante algunos meses, entre los cuales el hombre se va a selva y la tortuga lo lleva a la ciudad otra vez. Se desarrolla de forma linear, y su momento más intenso es cuándo la tortuga percibe que no va lograr llegar en la ciudad para salvar a su amigo y entonces decide morir con él. En este momento pensamos que el relato se queda allí. Pero no, ella logra llegar e su destino tornando el desarrollo es feliz.



ATIVIDADE REALIZADA CON LOS CUENTOS DE LA SELVA:

 En la primera fase de nuestro curso de graduação em Letras – Portugués y Español – licenciatura , hemos realizado una actividad significativa a respecto del libro Cuentos de la Selva. Tuvimos el honor de conocer luego en el inicio del curso Horacio Quiroga este tan importante escritor que nos sorprende  a cada nueva lectura. Este contacto se dio por medio de nuestro maestro de lengua española, Marcos Roberto da Silva, que además de nos proponer la lectura del Cuentos de la Selva, también solicitó la producción  de trabajos que relataran una forma distinta de los contar a los niños.
En el primer momento entonces conocemos la obra y el escritor Horácio Quiroga, leemos los cuentos e hicimos la división de los grupos con sus respectivos relatos, esto ocurrió por medio de sorteo. Después, entonces se empezaron los preparativos para las presentaciones.
Todos los trabajos exhibidos fueron muy bien preparados. Eran formas distintas, atractivas y posibles de realizar en las clases. Tuvimos de todo: teatro de fantoches, maquetes, videos, narración con delantal y con televisión confeccionada con cajas. Las alumnas supieron narrar los relatos de forma muy clara e objetiva, haciendo con que todas las demás se quedasen atentas y curiosas para el desfecho.
Nuestro contacto con Horácio Quiroga en el inicio del curso fue muy importante, pues por medio de él, empezamos a gustar más de las lecturas en la lengua española. Su manera de escribir hace con que los lectores se queden presos en la narrativa, e la lectura flui, por ser atractiva y accesible a todos. Sus demás obras además de los cuentos de la selva también son así, encantadoras, como se puede percibir en los demás trabajos presentados por el blog. Son lecciones siempre actuales que cautivan los más diversos tipos de lectores.
Agradecemos a nuestro maestro por la oportunidad que tuvimos de tener contacto  con este grandioso escritor y también por ter ofrecido este momento en el cual aprendemos a producir distintas formas posibles de trabajar con la literatura en las escuelas. Los trabajos realizados son ejemplos que pueden ser utilizados en muchas clases de literatura hispánica.
Vejan algunos momentos de este bello trabajo:





























3 comentários: